japon victor alonso negrete1B
Mamíferos
Entre los mamíferos podemos destacar el
oso negro asiático, presente en Honshu, Y Shikoku, aunque extinto en Kyushu, el
oso pardo de Hokkaido (ursus arctos ussuriensis), isla donde no está presente el oso negro; el
jabalí, ausente en Hokkaido, pero presente en el resto del archipiélago, el
ciervo sika, el
serow japonés (especie de antílope parecido al rebeco, que se encuentra en las montañas de Honshu, y en menor medida en Kyushu y Shikoku); el
zorro rojo (ausente de Shikoku), la marta japonesa(
Martes melampus), el tejón japonés (Meles anakuma), presente en las grandes islas, excepto Hokkaido el
tanuki, o perro mapache, distribuido por todo el archipiélago. Es interesante señalar la presencia de dos variedades de gato salvaje, restringidas a pequeñas islas: el
gato de Iriomote, isla al sur de las
Riukiu, o el gato de Tshushima que solo habita en esta isla, ambas son subespecies del
gato leopardo. Existen varidades del zorro volador en Okinawa y en las islas Bonin. El
león marino de Steller se concentra en loberías en la costa de Hokkaido, si bien no llega criar. Existe una amenazadísima población de
dugongos en las
Riukiu, no obstante, la excesiva presión humana, escaso número, y deficientes leyes de protección de la naturaleza en Japón, podrían haber provocado ya su desaparición. Se extinguieron igualmente los
lobos japoneses, tanto en las islas meridionales, como en Hokkaido. Su nombre japonés es okami.
Entre las especies introducidas podemos citar la
civeta de las palmeras presente en Honshu; el mapache (
procyon lotor), distribuido por Hokkaido y Honshu merced a la liberación de mascotas, el muntjac presente en Honshu (Península de Boso y en Oshima); el coypu de Sudamérica introducido por su piel se ha expandido por
Honshu. El único primate es el macaco japonés, que puebla Honshu,
Shikoku, Kyushu y alguna isla menor.
Aves:
Vegetación:
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67 % de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños japoneses, hayas japonesas (
fagus crenata y
fagus japonica), arces, tuyas, pino rojo japonés (pinus densiflora), pino coreano (
Pinus koraiensis) y otros (
Pinus parviflora, Pinus thunbergii) Existen igualmente diversas variedades de robles (Quercus acuta, Quercus aliena, Quercus dentata,
Quercus mongolica, Quercus variabilis, abedules (Betula ermanii, Betula maximowicziana, Betula platyphylla) y fresnos (Fraxinus lanuginosa, Fraxinus mandshurica). En general, podemos señalar que la vegetación japonesa va de la claramente tropical en las
Riukiu, a la propia de los bosques den transición entre la taiga y los templados caducifolios en
Hokkaido; pasando por la flora subtropical en el sur de Honshu, Shikoku y Kyushu. Esta última se caracteriza por árboles y arbustos siempre verdes, de hojas brillantes y cerosas. Se trata de una especie de laurisilva, con plantas como (
camelias,
rododendros,
alcanforeros...). El área templada fría se estiende por el centro de Honshu, sur de
Hokkaido, y montañas de las dos islas meridionales. En esta zona encontramos hayas, arces,
castaños japoneses y robles como árboles dominantes. Las coníferas en sus distintas y ricas variedades se distribuyen por todo el archipiélago. Las especies vegetales se mezclan en las zonas de contacto haciendo que la vegetación sea especialmente rica y variada, y ofreciendo en buena parte del país un otoño de colores espectaculares, de forma similar a lo que sucede en los bosques de los Apalaches americanos. Los
ciruelos blancos y rojos, los
cerezos de floración temprana, así como el
bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.